VALORACION DE LOS COSTES DE INVERSION Y EXPLOTACION DE UN PROYECTO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL

3.3.- Principios económicos: Criterios de valoración de los costes de un proyecto

Criterios de valoración de los costes de un Proyecto:

Al tratar en detalle la comparación económica de las alternativas, hemos visto la necesidad de tener valorado los diferentes costes (inversión y explotación), además de los ingresos anuales por ventas y otros factores tales como tasa de descuento, inflación etc., Estos últimos factores ya hemos tratado como determinarlos en apartados anteriores, sin embargo, los costes que genera un proyecto solamente nos hemos referido a ellos como dato que proviene de la caracterización genérica de las diferentes tecnologías del mercado.

En este apartado, vamos a desarrollar un protocolo de valoración de los diferentes costes con el objetivo de que, independientemente del origen, todas las alternativas sean homogéneas y se puedan comparar. También el protocolo de valoración permitirá, de forma general, aplicar los criterios de buena práctica en todas las confecciones de presupuestos y estimación de costes de un proyecto.

El protocolo de valoración es solo valido para tecnologías que se consideran maduras, no se debe aplicar a tecnologías en periodo de demostración o en situación de primera operación comercial.

3.3.1.- Costes de Inversión:

Se puede descomponer en dos partidas: el coste total de la planta y el coste de puesta en servicio u operación comercial.

  • Coste total de planta:

Se desarrolla sobre la base de una construcción instantánea y se expresa en moneda de diciembre del año anterior. Este coste es la suma de las siguientes partidas:

  • Capital de Proceso:

Son los costes totales del proceso (unidades de proceso y producción) construidos en un emplazamiento e incluyendo los costes directos e indirectos. Para su obtención se dividirá el proceso a valorar en sus sistemas y, a su vez, cada uno de ellos se desglosará en:

  • Suministro de materiales
  • Mano de obra de instalación y obra.
  • Materiales de obra
  • Costes indirectos de obra.
  • Impuestos.
  • Servicios generales de planta:

Están constituidos por los almacenes, oficinas, carreteras de acceso, laboratorios, etc. y, su valor se encuentra en el rango del 5% al 20% del coste del proceso. Los almacenamientos de combustibles, materias primas, subproductos y productos químicos se incluirán dentro de los costes del proceso.

  • Costes de Ingeniería y de la Propiedad durante el proyecto:

Los costes de ingeniería, si no están incluidos en el coste del proceso, porque se requiera un Arquitecto-Ingeniero para hacer la ingeniería de coordinación y desarrollo de detalle de las diferentes interfaces del suministro, se valorará, junto con los costes de la propiedad para el control del proyecto, entre el 7% y el 15% del coste del capital de proceso.

  • Contingencias a considerar: Existen dos tipos de contingencias posibles:
  1. Contingencias de Proyecto: Cubre la carencia de suficiente diseño detallado en el momento de hacer el presupuesto y prevé equipo y costes adicionales que se supone se necesitarán. Dependiendo del grado de desarrollo del proyecto en el momento de la valoración, la contingencia será mayor o menor de acuerdo con los siguientes baremos:
  • Base de diseño para la valoración: Simplificado

– Rango de contingencia de proyecto: 30%-50% de lo que supone la suma del coste del capital de proceso + ingeniería y costes propios + contingencias proceso + servicios generales.

– Información del proyecto disponible para considerar una valoración simplificada: existen las condiciones del emplazamiento y la ingeniería de proceso.

-Información de equipos, materiales y mano disponible para considerar una valoración simplificada: costes obtenidos por escalación, por ratios o por otros proyectos similares, ajustados al lugar del emplazamiento, e índices de mano de obra.

  • Base de diseño para la valoración: Preliminar.

– Rango de contingencia de proyecto: 15%-30% de los mismos costes indicados anteriormente para la valoración simplificada.

– Información del proyecto: Ingeniería básica realizada.

– Información de equipos, materiales y mano de obra: Los equipos se harán por ajuste a equipos recientemente comprados, los materiales se determinarán por relación al equipo principal y la mano de obra se determinará aplicando las conocidas relaciones ajustadas de mano de obra/ materiales.

  • Base de diseño para la valoración: Detallada.

– Rango de contingencia de proyecto: 10%-20%.

– Información del proyecto: Ingeniería de detalle realizada en un 30% y existe un programa de obra.

– Información de equipos, materiales y mano de obra: Existencia de ofertas específicas y firmes.

  • Base de diseño para la valoración: Finalizada

– Rango de contingencia de proyecto: 5%-10%

– Información del proyecto: Ingeniería de detalle finalizada.

-Información de equipos, materiales y mano de obra: Contratados.

  • Contingencias de Proceso:

Estas contingencias pretenden cubrir el riesgo económico que supone el grado de madurez y desarrollo de una tecnología determinada. La siguiente guía ayudará a valorar un proceso o equipo.

  • Nuevo concepto con datos limitados: 40% o más del coste del proceso o equipo instalado.
  • Concepto respaldado por ensayos en laboratorio o banco de pruebas: 30%-70% del coste del proceso o equipo instalado.
  • Existe una planta piloto pequeña: 20%-30% del coste del proceso o equipo instalado.
  • Un modelo en tamaño real ha estado en operación: 5%-20% del coste del proceso o equipo instalado.
  • El proceso está utilizado comercialmente: 0%-10% del coste del proceso o equipo instalado.

Estas contingencias se aplicarán por separado a cada sección de la planta.

El Coste Total de Inversión (CTI) sería la suma del Capital de Proceso (CP) más los costes de Ingeniería y Propios (CIP) más los Servicios Generales (SG) y más las Contingencias de Proyecto (CP) y de Proceso (CP´).

 

Fig nº 4 a: Proceso esquemático para determinar el CTI o Coste Total de la Inversión:

Coste Total de Inversión (C.T.I.): A+B+C+D+E+F

  • Requerimiento Total de Capital:

Sería la suma del CTI, puesto en valor del día del inicio de la operación comercial la planta, más los royalties, más los costes de preproducción, más los costes del capital inventariado, más las cargas iniciales de productos químicos y otros consumibles y más el coste del terreno. Seguidamente vamos a describir el detalle de cada uno de los costes citados.

3.3.2.- Intereses intercalarios:

Para actualizar el coste total de la inversión, supuesto su valor en el momento de inicio de la operación comercial, lo primero que hay que hacer es, conocido el plazo de ejecución del proyecto, distribuir este coste en el nº de años que dura. Si, a su vez, se conoce lo que se denomina el perfil de pagos del proyecto, es decir, el momento en que se harán los pagos y su cuantía en porcentaje del total, se retrotraerán, cada porcentaje, a ese punto, teniendo en cuenta la escalación (normalmente se toma la inflación prevista). Para ello se multiplicará el % del CTI por el factor correspondiente 1/ (1+e)n, siendo n el tiempo en años desde la fecha de operación comercial hasta la fecha del pago. Posteriormente, se volverá a trasladar el porcentaje de pago a la fecha de operación comercial, multiplicando el valor obtenido anteriormente por (1+i)n, siendo i el interés que se cobra al capital. Al final, la suma de los porcentajes de pago descontados con la escalación y actualizados con el coste del dinero se resta del CTI y se obtiene los denominados intereses intercalarios durante la construcción de la planta.

Si no se conoce el perfil de pagos aunque se conoce el plazo de construcción de la planta en años, el CTI se divide uniformemente entre los años y se descuenta y actualiza con la escalación y el coste del dinero respectivamente, tal como se ha hecho anteriormente. De esta forma se obtienen, en este caso particular, los intereses intercalarios.

Si lo que se conoce es el CTI, en el momento inicio de la construcción, cada porcentaje de pago se actualizara a la fecha de operación comercial multiplicándolo por (1+e)n X (1+i)n1, siendo n el periodo en años hasta el pago y n1el periodo en años desde el pago hasta la fecha de operación comercial. La suma de todos los porcentajes actualizados menos el CTI inicial son los intereses intercalarios.

Los plazos de construcción idealizados de una planta son menos que el total, ya que, en este último plazo,  se incluyen los plazos de obtención de permisos y otros plazos externos al propio proyecto. A título de ejemplo podemos indicar los siguientes plazos de construcción:

  • Central nuclear: 6 años.
  • Central de carbón dependiendo del tamaño: 2 a 5 años
  • Ciclo Combinado: 2 años.
  • Turbina en ciclo abierto: 1 año.

3.3.3.- Royalties:

Para nuevas tecnologías pueden existir este tipo de cargas que, si no se conocen, se pueden valorar en el 0,5% del capital de proceso (CP).

3.3.4.- Costes de Preproducción:

La intención de estos costes adicionales es cubrir los siguientes aspectos ligados a la puesta en marcha de una nueva planta: entrenamiento de operadores, pruebas de equipos, cambios mayores en equipos, mantenimiento extra e ineficiente uso del combustible, de las materias primas y de otros materiales.

Los costes de preproducción se valoran sumando las siguientes partidas:

  • 1 mes de costes fijos de explotación (mano de obra de operación y mantenimiento, mano de obra administrativa y costes de materiales de mantenimiento).
  • 1 mes de costes variables de operación a plena capacidad, excluyendo materia prima y combustible.
  • 25% del coste de la materia prima o combustibles a plena capacidad durante 1 mes´
  • 2% de CTI para cubrir posibles cambios en equipos hasta conseguir la plena carga.
  • No se considerará crédito alguno por la venta de subproductos durante la puesta en marcha.

3.3.5.- Inventario de materia prima o combustible y de repuestos de materiales:

Se aplicará la siguiente estimación para plantas conectadas a redes de suministro o, sin estarlo, lo hacen libremente al mercado:

  • Planta en base o suministrando al mercado: 60 días de consumo a plena capacidad de materias primas o combustibles y consumibles.
  • Planta funcionando en régimen intermedio: 30 días de consumo a plena capacidad de materias primas o combustibles y consumibles.
  • Planta funcionando en régimen punta: 5 días de consumo a plena capacidad de materias primas o combustibles y consumibles.

Para repuestos de equipos se considerará el 0,5% del CTI.

3.3.6.- Carga inicial de productos:

Se incluirá su valor según costes.

3.3.7.- Terrenos:

Su valor depende del lugar de que se trate aunque como referencia se adjuntan valores típicos en Campo Gibraltar: 15000€/ha, Tarragona: 10000€/ha, Almería: 11000€/ha, Albacete: 3500/ha

El coste de capital de una planta depende, como hemos visto, del grado de desarrollo del proyecto a la hora de efectuar el presupuesto y, además, del grado de madurez de la tecnología. No es lo mismo que sea la primera planta comercial que la quinta que entra en funcionamiento. Es el coste de la quinta planta puesta en servicio el que se considera como coste de una planta ya madura. Como ejemplo de la forma  como evoluciona el coste de capital de una planta, según sea el grado de aprendizaje, es decir del número de plantas que se han construido hasta un momento determinado, adjuntamos la siguiente curva:Figura         

De esta curva se deduce que, el coste, en moneda constante, del valor de una planta que entra por primera vez en operación es más de dos veces la estimada en su etapa inicial, luego y conforme van entrando, secuencialmente, más plantas, el coste se reduce hasta que se llega a la planta con tecnología madura. Si el tiempo necesario para conseguir el diseño-construcción es elevado, el tiempo resultante para conseguir la tecnología madura puede alcanzar valores de hasta ocho veces el normal necesario.

Respecto al coste de una planta con tecnología ya madura que escala en tamaño, se puede calcular de acuerdo con la siguiente formula:

C = C0 (t0/t) a

En donde:

C= coste planta de nuevo tamaño t

C0= coste planta tamaño base t0

t= tamaño de planta nuevo tamaño

t0= tamaño de planta base y conocido

a= 0,15 para determinar el coste de un tamaño mayor.

a= 0,30-0,47 para determinar el coste de un tamaño menor.

En cuanto al coste de la misma planta ubicada en climas fríos o en climas calurosos, es menor el coste de inversión y de explotación cuanto más caluroso sea. Así, se puede decir que el coste de inversión y de explotación es del orden del 10% menos en climas cálidos.

Fig. nº 4 c: Proceso esquemático para la determinación del Requerimiento Total de Capital:

Requerimiento Total de Capital: A+B+C+D+E+F

3.3.8.- Costes de Explotación:

Estos costes se estimarán para un año de operación normal a fecha de diciembre. Pueden computarse, también, de forma nivelada a 10 o 30 años.

Se dividen en tres tipos: fijos, variables y consumibles. Todos ellos están sometidos a la inflación. Los fijos son independientes de la producción existente y se suelen dar referenciándolos a la unidad de producción (cts. /Tm – año). Sin embargo, los variables y consumibles son dependientes de la producción existente y se dan referenciándolos a la unidad incremental de producción (cts. /Tm.).

  • Los costes fijos son de tres tipos:
  • Producción: Se obtiene multiplicando el nº de trabajadores necesarios de producción por su salario anual y dividiéndolo por la capacidad neta de la planta. Se suele expresar en €/Tm-año si la producción es en Tm. Ver tabla de salarios de cada lugar (media en España 1650 euros/mes).
  • Mantenimiento: Su coste anual depende del tipo de diseño y de las condiciones del proceso. A título orientativo, se pueden emplear los siguientes baremos:
    • Productos abrasivos y corrosivos: 5% -10% del CTI /año
    • Condiciones severas de presión, temperatura, etc.:3%-6% del CTI /año.
    • Productos limpios (solo líquidos y gases): 1,5%-4% del CTI /año.
    • Servicios generales y vapor: 1%-3% del CTI /año.

A  las plantas con menor coste CTI son las que se les debe aplicar el valor superior de cada límite.

Los costes de mantenimiento se deben de calcular para cada una de las secciones de la planta y se deben dividir entre coste de mano de obra y de materiales, aplicando una relación de 40% de mano de obra y 60% de materiales.

  • Cargas administrativas y de soporte: Se suele valorar en un 30% del valor de la mano de obra de producción y mantenimiento.
  • Los costes de operación y mantenimiento se pueden dividir en fijos y variables, para poder introducirlos en los métodos de comparación de alternativas que más adelante desarrollaremos.

Para ello, determinamos el factor de capacidad de la planta, como la relación entre las horas al año de funcionamiento equivalentes a la plena capacidad y las horas totales anuales posibles. El resultado se multiplicará por el coste anual de la mano de obra de operación, más el coste anual total de mantenimiento y más el coste anual de las cargas administrativas y de soporte. El resto, hasta el coste total, se supone que es el coste variable anual.

  • Para determinar los costes de los combustibles, consumibles y los créditos que se obtendrían por la venta de subproductos se debe consultar las tablas siguientes que se adjuntan en el Anejo nº 14:

 

  • ANEJO Nº 14: COSTES DE COMBUSTIBLES, CONSUMIBLES Y LOS OBTENIBLES   POR  LA VENTA DE SUBPRODUCTOS DE PRODUCCION.

COSTES ESPECIFICOS $ (diciembre 1984):

 

ITEM VALOR ENERO 1985 UNIDAD ESCALACION APARENTE %
AGUA 0,6 $/1000 GAL 6
CAL 65 $/TM 6
CALIZA 15 $/TM 6
TERRENOS 6500 $/ACRE 6

 

CARGAS POR ESCOMBRADO $ (diciembre 1984):

 

ITEM VALOR ENERO 1985 UNIDAD ESCALACION APARENTE %
SOLIDO GRANO 8 $/TOM 6
YESO 4,75 $/TOM 6
LODOS 9,25 $/TOM 6

 

 

CREDITOS POR SUBPRODUCTOS:

ITEN VALOR ENERO 1985 UNIDAD ESCALACION APARENTE %
ACIDO SULFURICO 50 $/TOM 6
AZUFRE 75 $/TOM (LARGA) 6
AMONIACO 150 $/TOM 6

 

SERVICIOS AUXILIARES:

ITEM VALOR ENERO 1985 UNIDAD ESCALACION APARENTE %
ELECTRICIDAD 5 Ct $/kwh 6,3
VAPOR

 

0-75 psia

75-250 psia

250-2400 psia

 

 

2,85

3,5

5,3

$/1000 lb 6,3

 

CARBON:          50$/Tm

COMBUSTIBLE NUCLEAR:

$(1984) Coste./106 Btu

ITEM 1985 1990 1995 2000 2010 2020
PRECIO (LWR) 0,69 0,82 0,82 0,82 0,84 0,84

 

FUEL-OIL Y GAS NATURAL:

$(1984) Coste./106 Btu

ITEM 1985 1990 1995 2000 2010 2020
F-O Destilado 5,5 5,5   6,7 8,2 10
F-O Residual 4,5 4,5   5,5 6,7 8,15
GAS NATURAL 4,5 4,5   5,5 6,7 8,15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] PAG Nº 501

[i] REFERENCIA 9: TECHNICAL ASSESMENT GUDIE. EPRI P-4463-SR

MATEMATICAS FINANCIERAS: PRINCIPIOS Y DATOS ECONOMICOS BASICOS UTILIZADOS COMO REFERENCIA PARA REALIZAR EL PROYECTO DE UNA NUEVA PLANTA INDUSTRIAL EN ESPAÑA

Cuando en un nuevo proyecto de una planta de producción se precise realizar, para justificarlo, una Planificación Estratégica previa o el comúnmente denominado Estudio de Viabilidad, es necesario fijar unos principios y datos básicos económicos homogéneos para que las conclusiones que se obtengan puedan ser comparables y objetivas. Además, estos principios y datos básico, constituyen auténticos criterios de diseño que se corresponden, en si mismos, con lo que se entiende, a nivel internacional, como buenas prácticas de diseño y que permiten definir el diseño genérico de cualquier tecnología de forma homologable y comparable.

Pongamos un ejemplo: Si se trata de comparar cual es la tecnología  más interesante para un proyecto industrial de producción y, en cada una de las alternativas, se cogen diferentes criterios de diseño económicos, resultarán que no son comparables los resultados y puede que resulte, aparentemente, más favorable aquella alternativa que no lo es por multitud de razones, bien porque las horas anuales de producción son distintas, bien porque las escalaciones e inflacciones consideradas son diferentes, bien porque las tasas de descuento consideradas no son las mismas, bien porque el cálculo de los costes de inversión y explotación se hicieron de forma diferente, etc. etc. etc.

En esta entrada, se trata  también de aquellos principios de la Micoeconomía que constituyen las denominadas Matemáticas Financieras.

  • Principios económicos : Matemáticas Financieras:

Un estudio, en general, de alternativas debe comparar las soluciones en liza desde tres puntos de vistas fundamentales, a saber:

  • Económico: Esencialmente de costes de inversión y producción y comparación, puramente económica, desde diferentes perspectivas.
  • Técnico: En sus dos variantes, aquella que se traduce en costes diferentes y aquella que no se puede traducir en costes y se debe recurrir al análisis de intangibles.
  • Medioambiental: También en las dos mismas variantes, una económica, a través de la valoración del comercio de emisiones a que da lugar, y, otra, desde la valoración de intangibles.

De lo indicado, se deduce que, las herramientas de matemática financiera y los criterios empleados, son esenciales para poder realizar el análisis de alternativas de forma uniforme y objetiva.

3.2.1.-El valor del dinero en el tiempo:

El valor del dinero no es el mismo hoy que dentro de un año (al que llamaremos n=1) ya que influye, en él, dos aspectos, el tipo de interés (al que llamaremos i) que existe en el mercado y que hace que el dinero invertido, al año, será cuantitativamente mayor, y, viceversa, una cantidad de dinero del futuro, en valor presente, es menor, teniendo en cuenta el tipo de interés o tasa de descuento (al que llamaremos también i).

La fórmula matemática con la que obtenemos el valor futuro F de una cantidad de dinero P, obtenida dentro de n años es la siguiente:

P= F x 1/ (1+i)n = F x  a

De esta fórmula, se puede obtener el valor F, de una cantidad P dentro de n años,  despejando de la fórmula anterior el término F.

F= A  x  [ (1+i)n-1]/i =A * b           n= 5 años

Si en vez de ser una única cantidad P al cabo de n años, son una serie igual de cantidades A, al final de cada uno de los n años, el valor futuro F de esta serie sería:

De igual manera, de esta fórmula, se puede despejar la cantidad A anual, que se llama anualidad, que equivale al valor futuro F.

Las diferentes fórmulas que se aplican para calcular el valor actual, futuro y las diversas anualidades, con intereses simples y para diferentes condiciones son las siguientes:

Pago simple:

  • Encontrar F conocido P F= P x (1+i)n
  • Encontrar P conocido F P= F x  1/ (1+i)n

Serie de pagos iguales:

  • Encontrar F conocido A F= A x [ (1+i)n-1]/ i
  • Encontrar A conocido F A= F x [ i / (1+i)n-1]
  • Encontrar P conocido A P= A x [ (1+i)n-1]/ i x (1+i)n
  • Encontrar A conocido P A= P x [ ix(1+i)n/ (1+i)n-1]

Serie de pagos en gradiente:

  • Encontrar la A equivalente a G pagos crecientes en forma de progresión uniforme (1, G, 2G… (n-1)G: A= G x [(1/i) – n / (1+i)n-1]

3.2.2.- Escalación e Inflación:

El aumento de la tasa de inflación (ei) se produce cuando el sistema de producción no puede producir bienes y recursos al mismo precio que el existente en el mercado. Como consecuencia, se produce un aumento de los precios de las últimas unidades producidas, al denominado precio marginal, que es el que fija el precio en el mercado del bien que se dejó de producir al precio más bajo. La forma de medir la inflación es mediante un índice durante un tiempo determinado, el índice más conocido es el IPC (índice precios al consumo) que mide, en un periodo de tiempo (normalmente 1 año), como han subido los precios de los productos de consumo habitual correspondientes a una cesta predeterminada. Más exacto y representativo que el IPC es el incremento anual de precios de los diferentes componentes que determinan el Producto Interior Bruto (PIB), ponderados según el valor de su producción correspondiente. Este parámetro es el denominado el índice deflactor del PIB.

Diferente a la tasa de inflación es la tasa de escalación de precios (er ) que está relacionado con la subida o bajada de precios por causas de agotamiento o descubrimiento de los recursos, aumento o bajada de la demanda o mejora de la investigación y desarrollo que aumenta la productividad.

ea= ( er +1) x ( ei +1) -1

El precio Y de un producto, sujeto a una escalación anual aparente ea, dentro de n años, será:

Y´= (1+ea)n  x  Y.

La suma de los dos conceptos es lo que se denomina escalación aparente

Para expresar el valor de un producto, escalado en el tiempo y referido a una época anterior, se emplea la tasa de descuento, tal como hemos indicado en el apartado anterior.

El valor del IPC, Deflactor del PIB e incremento de Precio Industriales, en España y en los años pasados, se indica en el Anejo[1] nº 12:

3.2.3.-El concepto de Nivelación:

Hemos visto que el valor de un bien económico, sujeto a una escalación anual ea, es diferente de un año al siguiente y a los sucesivos. La nivelación consigue que el valor del bien, sometido a escalación, sea siempre el mismo y equivalente a los valores distintos anuales durante un nº de años n. Para calcular ese valor nivelado equivalente, supongamos que el valor inicial del bien sea 1 y que el coste del dinero sea i.

El valor actual de la serie durante n años será:

a= ∑de n=1a n=n (1+ea)n / (1+i)n

Si a lo convertimos en anualidades iguales durante lo n años, nos da el valor de 1 nivelado durante n años sometido a una escalación aparente de ea y con un coste del dinero de i:

N = a  x  i  x  (1+i)n/ ((1+i)n -1).

Los valores de los factores definidos de A, B, C, D, E, F y N, para emplear en casos particulares, se pueden obtener según hoja de cálculo del Anejo [1]nº 13. El valor de “a” se determinará, caso a caso, fuera de la hoja adjunta.

3.2.4.- Tasa de descuento (i):

Como hemos visto hasta ahora, el valor del dinero en el tiempo viene influenciado principalmente por la tasa de descuento considerada. Consecuentemente, la tasa de descuento a aplicar en un análisis económico de alternativas es de la máxima influencia, pudiendo resultar que la mejor alternativa sea diferente según la tasa de descuento que se considere. Por ejemplo, con tasas de descuento elevadas, las alternativas de baja inversión y alto coste de explotación resultan mejores que las de alta inversión y bajos costes de explotación. Por el contrario, bajas tasas de descuento dan resultados totalmente opuestos.

Hemos definido la tasa de descuento como el coste del dinero. Pero, ¿Para quién? ; ¿Cuando?, ¿Por quién?, etc. Según la perspectiva que se tome y el método seleccionado para su determinación, da como resultado un coste diferente. Por eso, existen los siguientes criterios para su fijación:

  1. Lo determina la empresa en función del pasivo de su balance que refleja, en un momento determinado, el coste del dinero que le ha supuesto a la empresa el conseguir sus activos correspondientes. Supongamos que, una empresa, tiene el siguiente desglose de su pasivo

                                                        % del total        Coste %                   Tasa%

  • Recursos propios: 50 11 5,5 $         50                5                             2,5
  • Pasivo Fijo:  35 12 4,2 $                    35                6                             2,1
  • Pasivo Circulante: 15 15 2,25$         15                8                              1,2

Tasa de descuento %/año:     5,8

La determinación de la tasa de descuento, para los proyectos de una empresa, en función de su estructura financiera, aunque es la forma más académica de hacerlo, presenta los siguientes inconvenientes:

  1. Es difícil de calcular, ya que son muchas las partidas y sub-partidas del pasivo de un balance y, cada una de ellas, tiene un coste diferente.
  1. Se determina el coste del dinero en función de unas condiciones pasadas, que fueron las que condicionaron la obtención de los activos de la empresa. En el momento de la determinación del coste del dinero puede que éste sea mayor o menor al obtenido para el pasado, ya que las condiciones de la empresa puede que hayan mejorado o empeorado en función de su capacidad de generar recursos.
  2. El empleo de tasas de descuento, calculadas de la forma expuesta,   se debe emplear solo para la determinación de costes, no de precios.
  1. Lo fija la empresa en función del coste del dinero en el mercado:

Las ventajas que reporta esta solución son que resulta idónea, para comparar alternativas que dan iguales servicios, ya que considera el valor del coste de los factores existentes en el mercado y es la mejor en la comparación de alternativas por el método de Requerimiento Mínimo de Recuperación, en el que más adelante entraremos. El empleo de esta tasa de descuento no sirve para determinar precios. El coste del dinero en el mercado es el coste de oportunidad que el mercado otorga a proyectos similares en duración y riesgo

Una variante de este caso es la de utilizar el interés a 10 años de la deuda pública.

  1. Lo fija la empresa en función del coste del dinero en el mercado para el consumidor.

Este método sirve para, al aplicarlo, obtener precios, ya que, éstos, dependen no de la procedencia de la financiación sino de la aplicación. Supone un precio, ya que el resultado de su empleo es un coste marginal y suele ser más alto que el de las otras alternativas, ya que un préstamo al consumidor suele ser más alto que el dado a una empresa.

  1. Lo fija la empresa en función de del coste del dinero en un mercado competitivo.

Este método se suele usar para comparar alternativas tecnológicas en un mercado competitivo.

  1. Lo fija el sector público en función del coste social.

Este método se usa para comparar alternativas desde el punto de vista del conjunto de la sociedad y tiene en cuenta el pago de impuestos que genera los ingresos públicos de la inversión.

  1. Por último está la fijación por la empresa, de forma subjetiva, de una tasa de descuento mínima y aceptable.

Respecto a la tasa de descuento a aplicar en la comparación de alternativas, se debe mencionar que hay dos formas de darla, en moneda corriente y en moneda constante, esta última variante no tiene en cuenta la inflación.

Para pasar de moneda corriente a constante se utiliza la siguiente fórmula que las correlaciona, aceptable para no muy altas tasas de inflación:

i= (1+c) x (1+e)-1; siendo i la tasa en moneda corriente, e la tasa de inflación y c la tasa de descuento en moneda constante. Ver Anejo nº 13 para su cálculo. De esta fórmula fluye el hecho que, un aumento de la inflación, incrementa la tasa de descuento

Dependiendo del método de comparación de alternativas, como más adelante veremos, es recomendable, según los casos, hacerlo en moneda constante o corriente. Las compras por adelantado solo se pueden justificar si la tasa de escalación real es mayor que la tasa de descuento en ausencia de inflación, según se demuestra en el siguiente ejemplo:

“ analizar si es mejor gastarse 100 $, ahora, con una escalación real del       0,8% y una inflación del 12%, que hacerlo dentro de dos años:

ea= ((1+er) x (1+ei))-1= ((1,008) x (1,12))-1= 12,896 %

Valor dentro de dos años: 100 x 1,12892= 127,46 $

Pero la más alta inflación afecta a la tasa de descuento y asumiendo que el 10% de tasa de descuento con el 6% de inflación está basado en  el 3,8% de tasa de descuento en ausencia de inflación (moneda constante), daría:

I= ((1,038) x (1,12))-1= 16,256% con lo que el valor actual de los 127,46$ serían:

VA= 127,46/(1,16256)2=94,31$  er (0,8%)  menos que i en ausencia de inflación.

Por lo que resulta más favorable esperar a hacer la inversión a los dos años debido a la influencia de las altas inflaciones sobre la tasa de descuento.

3.2.5.- Descripción de una inversión y sus principales componentes:

Una inversión es la aplicación de un capital para crear un activo empresarial que produce, año a año y hasta el fin del periodo que se considere de amortización, unos ingresos procedentes de su actividad productiva y unos gastos procedentes de los recursos necesarios empleados.

Como ya mencionamos en el punto nº 2.3, el periodo de amortización de la inversión no tiene que coincidir ni con la vida de diseño prevista ni con su vida útil.

La diferencia entre ingresos y gastos anuales se denomina cash-flow anual y, su suma, durante todo el periodo de amortización, comparada con el capital invertido es una indicación de la rentabilidad de la inversión. Las diferentes formas de realizar la comparación mencionada constituyen los diferentes tipos de análisis de inversiones.

Se supone que el dinero para pagar la inversión proviene de crédito externo y de los recursos propios de la empresa (acciones nuevas emitidas). Sin embargo, los gastos anuales se pagan con los ingresos anuales y se refieren a los gastos de operación y mantenimiento, a los de las materias primas, a los de los combustibles y a los de los consumibles.

Al final del periodo de amortización existirá un valor residual de la inversión, que hay que valorar, caso a caso, y que al menos será el valor de los terrenos en donde se implante el activo causa de la inversión. Además de los requerimientos de recuperación, procedentes de los gastos anuales, están los requerimientos de recuperación correspondientes a los intereses a pagar por los créditos y por la utilización de recursos propios, a los de la amortización de la inversión realizada, a los correspondientes a los impuestos sobre ingresos para el mínimo aceptable retorno e impuestos locales y seguros. Los gastos dependen de la producción real que se ha producido en el año, los intereses del capital y de los créditos y los impuestos sobre ingresos son, progresivamente, año a año, menores, hasta hacerse cero al final del periodo de amortización, y la amortización, seguros y otros impuestos son constante durante el periodo de amortización.

Gráficamente, los requerimientos de recuperación se pueden representar de acuerdo con la siguiente figura 3. a

Se supondrá, de forma genérica, que existe una amortización lineal anual igual al valor del capital invertido dividido entre el nº de años del periodo de amortización. También, se supone que las inversiones se hacen al principio del año y los gastos y demás cargas se pagan al final del año.

Gráficamente una inversión se puede representar por la siguiente Figura nº  3 b    

En la figura nº 3 b, en la parte A, hemos dibujado el valor de la inversión realizada en el momento de su puesta en operación comercial, hemos puesto los ingresos al final de cada año, iguales todos ellos y sin considerar escalación alguna, hemos puesto los gastos al final de cada año, iguales en todos ellos y sin considerar escalación alguna, y hemos puesto el valor residual de la inversión al final de ella.

En la figura nº 3 b, en la parte B, hemos dibujado, al final de cada año, el valor de los denominados “cash flows” (ingresos-gastos) y, en el último año le hemos sumado el valor del valor residual de la inversión.

En la figura nº 3 b, en la parte C, hemos dibujado en el momento “0” la suma de los “cash flows” descontados con la tasa de descuento, que hemos considerado de valor cero, y el valor de la inversión en ese punto.

Al final de la página hemos dibujado el Valor Actual Neto (VAN) de la inversión, que es el valor de la diferencia de los dos vectores dibujados y que resulta positivo, es decir que tiene rentabilidad positiva.

 

ANEJO Nº 12: VALOR DEL IPC, INDICE DEFLACTOR Y PIB, EN ESPAÑA Y EN LOS ULTIMOS AÑOS.

AÑO PIB IPC PI
1996 3,5 3,6 1,7
1997 2,4 1,9 1,0
1998 2,4 1,8 -0,7
1999 2,7 2,2 0,7
2000 3,5 3,5 5,4
2001 4,2 2,8 1,7
2002 4,3 3,6 0,6
2003 4,1 3,1 1,4
2004 4,0 3,1 3,4
2005 4,3 3,4 4,7
2006 4,1 3,6 5,4
2007 3,3 2,8 3,6
2008 2,4 4,1 6,5
2009 0,6 -0,2 -3,4
2010 1,0 2,0 3,2
  • ANEJO Nº 13 : HOJA DE CALCULO PARA DETERMINAR LOS FACTORES :

 

A= (1+i)n, PARA EN CONTRAR F CONOCIDO P

B=1/ (1+i)n, PARA ENCONTRAR P CONOCIDO F

C= [(1+i)n-1]/ i, PARA ENCONTRAR F CONOCIDO A

 D= [i / (1+i)n-1],PARA ENCONTRAR A CONOCIDO F

E=  [(1+i)n-1]/ i x (1+i)n, PARA ENCONTRAR P CONOCIDO A

 F= [ix(1+i)n/ (1+i)n-1] , PARA ENCONTRAR A CONOCIDO P

 N= i x (1-i)n/(1+i)n-1, PARA ENCONTRAR EL FACTOR DE NIVELACION APLICABLE A UN VALOR ACTUAL.

C= ((1+I)/(1+e))-1. PARA OBTENER EL INTERES EN MONEDA CONSTANTE CONOCIDA LA INFLACIÓN Y EL INTERES EN MONEDA CORRIENTE.

 

 

PRINCIPIOS Y DATOS TECNICOS BASICOS UTILIZADOS COMO REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE UNA NUEVA PLANTA INDUSTRIAL EN ESPAÑA

3.1.- Principios técnicos de una planta de producción:

A título de ejemplos, pasamos a dar los parámetros y valores que se podrían considerar en las fases iniciales (ver punto 4.1) de planificación estratégica e ingeniería conceptual de un proyecto, así como en la caracterización genérica de los diferentes tipos de plantas de producción. Es decir, sirve para que se puedan comparar homogéneamente alternativas, al estar concebidas todas con los mismos criterios generales de diseño, y para establecer el Manual de Criterios de Diseño de una nueva planta, de acuerdo con lo que se considera buena práctica:

3.1.1.-Tipos de funcionamiento:

  • Plantas conectadas a redes (gas, electricidad, etc.):

CURVA DIARIA, MES DE ABRIL, DEMANDADA POR LA RED Y CURVA DE REPARTO ENTRE PLANTAS BASES, INTERMEDIAS Y PUNTAS

Las plantas que funcionan en base suponen un factor de capacidad anual del orden del 65% (5694 horas equivalentes a plena carga), tienen un alto coste de capital, un bajo coste de materias primas y se diseñan para operar con alta disponibilidad y eficiencia. Un ejemplo podría ser una planta nuclear funcionando en un sistema eléctrico.

Las plantas que funcionan en régimen intermedio suponen un factor de capacidad anual del orden del 30% (2628 hora equivalentes a plena carga), tienen costes intermedios en materias primas y capital y se diseñan para operar de forma flexible.

Las plantas que funcionan en régimen punta suponen un factor de capacidad anual del orden del 10% (876 horas equivalentes a plena carga), tienen altos costes de materias primas y bajos costes de capital y tienen un corto plazo de construcción y mucha flexibilidad operativa.

  • Plantas con capacidad almacenamiento (refinerías, químicas, etc.):

Suponen un factor de capacidad anual del orden del 95%.

Estas cifras citadas pueden variar, ampliamente, dependiendo, en las plantas conectadas a redes de consumo, del ratio de parada, cargas del sistema y requerimientos del despacho central de distribución de las cargas demandadas (“dispatching”).

3.1.2.- Tamaño de la Planta:

                         PLANTAS CON VARIAS UNIDADES DE IGUAL O DE DIFERENTES TAMAÑOS

La economía de escala empuja hacia el empleo de plantas de producción de la mayor capacidad posible. No obstante, esta tendencia natural viene anulada por otros dos hechos de sentido opuesto: por un lado está la facultad que tiene la demanda de admitir esta capacidad, que puede ser demasiada elevada, y, por otro lado, la poca fiabilidad que puede tener una planta de tamaño grande y poco experimentado.

Puede que una mejor solución que la de una planta comercial demasiado grande sean dos más pequeñas, de probado comportamiento, que, además de poderse instalar secuencialmente, reducen el coste unitario al poder utilizar los mismos servicios generales, que serían de uso común. De cualquier manera, en el caso de utilizar tamaños comerciales demasiado grandes, conviene considerar, en los estudios conceptuales, un 10%-20% menos de capacidad nominal.

 3.1.3.-Localización y límites de la planta:

A no ser que, en los estudios conceptuales o de planificación estratégica, se comparen alternativas que son dependientes del emplazamiento, se deben considerar plantas normalizadas en cuanto a sus condicionantes. Por ejemplo, zonas con baja sismicidad, a nivel del mar, con agua cruda y abundante en un radio de menos de 4 kilómetros y con terreno que solo exige fundaciones sencillas.

En cuanto a los costes a valorar se debe incluir todas las instalaciones auxiliares necesarias para operarla (taller, oficinas, descargas y almacenamiento de materias primas y combustibles, instalaciones de tratamiento de agua, disposición y almacenamiento final de residuos industriales, alimentación y evacuación del producto final, etc.).

3.1.4.- Condiciones ambientales:

                         ESTACION METEOROLOGICA EN EL EMPLAZAMIENTO DE UNA PLANTA

Aunque las condiciones ambientales cambian de lugar a lugar, por consistencia y homogeinización, en la fase conceptual se deben usar las condiciones siguientes:

  • Para la operación promedio (usado para la optimización del proceso, balances de materia, cálculos de eficiencia, etc.):
        • Para las plantas en general y las conectadas a redes que funcionan en base, la temperatura seca, la temperatura húmeda y la presión atmosférica deben fijarse como la media anual máxima diaria de una zona representativa.
        • Para las plantas de red que funcionan en punta e intermedia, al funcionar normalmente de día, los datos de temperatura y presión se deben referir a las máximas diarias normales en el periodo junio-agosto de una zona representativa.
  • Para las máximas condiciones de temperatura (verano) las plantas deben de dar la máxima capacidad, aunque no se consiga la máxima eficiencia. También se puede seleccionar una temperatura menor que la máxima posible y la pérdida de capacidad incluirla como coste en el momento de comparar alternativas. Los requerimientos para el agua de refrigeración de equipos se deben de determinar para esta temperatura
  • A efectos de protección contra la congelación y efectos invernales se debe de considerar la temperatura mínima de la zona.

Los valores de clima se deben de fijar a través de estadísticas. En España esto se puede conseguir con los datos disponibles en la web de la Agencia Española de Meteorología, que suministra los históricos de las estaciones meteorológicas del país. Si en la fase conceptual se utilizan las tecnologías con caracterización genérica, estas deben de estar referenciadas a unas mismas y características condiciones climáticas de un lugar representativo. Si de lo que se trata, en la fase conceptual, es comparar diversos emplazamientos, se deberá utilizar las características de cada tecnología referida a cada condición climática específica del lugar. No obstante, las temperaturas definidas en las fases de planificación estratégica y conceptual puede que no sean las que apliquen en fases posteriores del proyecto ya que, a veces, en la fase de ingeniería de proceso, se realiza, para este punto, un estudio particular de optimización. Un ejemplo es el de optimizar la temperatura de bulbo húmedo de diseño para una planta cuyo foco frío de refrigeración es la atmósfera. En cuanto más alta sea la temperatura citada, mayor capacidad de refrigeración se necesita, para poder dar una capacidad de producción determinada y, por tanto, mayores costes de inversión resultan. Si, por el contrario, se elige un menor coste de inversión y, como consecuencia, una menor temperatura de bulbo húmedo de diseño, la capacidad de producción será menor y mermaran los ingresos por este concepto. Habrá una temperatura de diseño que optimizará la producción y el coste de inversión, algo que se haría, como hemos dicho, en la fase de ingeniería de proceso.

CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE REFERENCIA DE LA COSTA MEDITERRANEA ESPAÑOLA: Ver Anejo[1] nº 7

3.1.5.- Sistemas de Combustibles y Materias primas:

  • Suministro:

En las plantas conectadas a redes, con funcionamiento en base o en intermedio, o en las plantas de producción sin restricciones en la salida del producto, la llegada de la materia prima se debe diseñar con suministro por tren y descarga de vagones automática (volcadores), a un ritmo de 100 vagones cada cuatro horas. En el resto de casos, se debe diseñar con llegada por camión, con un tiempo de descarga unitario de 15 minutos.

  • Capacidad de almacenamiento:

La capacidad de almacenamiento de los combustibles, consumibles necesarios y materias primas debe estar en consonancia con la capacidad de producción máxima según los criterios de mínimos siguientes:

  1. Plantas en general y conectadas a redes con funcionamiento en base: 90 días al 100% de capacidad.
  2. Plantas conectadas a red con funcionamiento en intermedio: 60 días al 100% de capacidad.
  3. Plantas conectadas a red con funcionamiento en punta: 10 días al 100% de capacidad.

La cantidad real de materia prima almacenada, de promedio, debe ajustarse a las premisas de coste que más adelante describiremos.

El agua bruta normalmente no precisa almacenamiento, en caso de necesitarlo, se debe de prever aquellas correspondientes a 60 días al 100 % de capacidad.

3.1.6.- Combustibles, materias primas y consumibles empleados:

  • Combustibles:
  • Carbón:

Si se emplea este combustible, para definir plantas en la fase de planificación estratégica y conceptual, se escogerá uno de las características que se indican. Si de lo que se trata es de comparar alternativas con diferentes carbones se evaluará, cada planta, con su carbón particular. Para plantas ubicadas en la costa, se puede escoger un carbón de importación del mercado internacional, de entre los que caracterizamos (valores promedio) los que aparecen  en el Anejo[2] nº 8:

Para plantas situadas en el interior de España, lejos de la costa, se podría seleccionar alguno de estos carbones que se caracterizan según los análisis indicados en el Anejo[3] nº 9:

  • Combustibles líquidos destilados del petróleo y Gas Natural:

Para una planta que usa como combustible gas-oil (grado nº 2), se puede considerar como referencia el  análisis dado en el Anejo[4] n10:

Para una planta que usa como combustible fuel-oil (grado nº 5), se puede considerar como referencia el  análisis dado en el Anejo nº 10:

Para una planta que use como combustible gas natural, se puede considerar como referencia el análisis dado en el Anejo nº 10:

  • Variabilidad en las características de las materias primas:

Las plantas se diseñaran para funcionar dentro del rango de variabilidad de las características de las materias primas y combustibles empleados. No obstante, el balance de materia y la eficiencia se darán para el promedio esperado de sus características.

  • Características del agua:

Si de la que se trata es de comparar alternativas dependientes de emplazamientos distintos, las características del agua a emplear se corresponderán con los análisis de cada lugar. Si de lo que se trata es tener una planta de referencia para comparar tecnologías, se recomienda emplear el análisis del agua del río Ebro o  el del mar Mediterráneo. Los datos de análisis de las aguas superficiales se pueden obtener a través de las webs de las diferentes Confederaciones Hidrográficas españolas. No obstante, en el Anejo[5] nº 11 damos, como referencia, las características del agua de mar del Mediterráneo:

3.1.7.-Características de la planta a carga parcial:

El balance y eficiencia de la planta debe de darse al 100%, 50% y carga mínima. Conviene dar una estimación de la planta a carga parcial baja (25% de la carga). Si las características de una planta modular, a carga parcial, se deben dar con varios módulos en esas condiciones de carga, y, en el caso de parada de un módulo y si éste no arranca en menos de 30 minutos, las características de la planta, en esas condiciones, no se deben de considerar.

3.1.8.- Capacidad de seguimiento de la demanda de carga en plantas conectada a una red:

Las plantas que funcionan en base, la capacidad de ajuste de carga debe ser, al menos, de 1% de la carga nominal/minuto. Las plantas funcionando en régimen de pico, deben poder arrancar en frío en 30 minutos y las que funcionan en situación de reserva de emergencia, deben poder dar la plena carga en 10 minutos.

3.1.9.- Pérdidas de características con el envejecimiento:

Si ciertos componentes de una planta se deterioran con el paso del tiempo, el diseño debe de contemplar reserva suficiente para contra-restar esa situación.

3.1.10.- Sistemas auxiliares para arrancar la planta:

Estos sistemas auxiliares deben de estar incluidos en el diseño, incluyendo los auxiliares eléctricos necesarios. Debe de integrarse estos sistemas de arranque con el diseño, a veces complejo, de ciertos componentes, previstos para condiciones de funcionamiento normales.

3.1.11.- Redundancia de equipos y filosofía de diseño:

Los equipos de reserva (redundantes) se definirán de tal modo que se consiga una disponibilidad en la planta del 90%. De todas maneras, se debe hacer un estudio económico entre costes de inversión y costes de operación considerando la vida prevista de la planta. Solo se deben definir equipos de carácter comercial. En el caso de incluir tecnología avanzada, el grado de extrapolación debe estar expresamente cuantificado.

Suele ser una buena práctica el definir, para calibración, una planta de referencia para el diseño, que tenga los mismos condicionantes de mismo tipo de combustible o materia prima, los mismos condicionantes de emplazamiento, los mismos costes de mano de obra, etc.

3.1.12.- Emisiones medioambientales:

Los límites de emisiones (SO2, NOx, Partículas, etc.), en España, cubren un amplio espectro, dependiendo del tipo de instalación, su antigüedad, su capacidad,  el tipo de combustible, en fin, de un cúmulo de condicionantes tan amplio que, la mejor forma de comunicar esta información, es haciendo referencia a la normativa vigente: Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre. Reglamento de Emisiones Industriales. En España la normativa  aplicable es una trasposición de la comunitaria europea.

Respecto al coste de la tonelada de emisiones de gases contaminantes, constituye un tributo, a pagar a la administración regional, en donde se ubica la planta, que, en algunas regiones, no existen y, en otras (Galicia), depende de la cantidad total emitida, llegando hasta los 200 €/Tm para valores superiores a 80.000 Tm/año.

ANEJO Nº 7:     CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE REFERENCIA DE LA COSTA MEDITERRANEA.

 

Temperatura del agua de mar

 

-Temperatura máxima……………………………………………..                  29  °C

-Temperatura mínima ……………………………………………..                  13  °C

-Temperatura promedio de las máximas ……………………                 21,3°C

-Temperatura promedio de las mínimas …………………….                  17  °C

-Temperatura media ……………………………………………….                 19,1°C

 

3.4.2. Presión atmosférica

 

La presión atmosférica media es de 1.019 mb

 

3.4.3. Temperaturas ambientales

 

-Temperatura media de las máximas anuales……………..                  40  °C

-Temperatura media de las mínimas anuales………………                     1  °C

-Temperatura media anual……………………………………….                 20,5°C

 

3.4.4. Humedad relativa del aire

 

El valor medio de la humedad relativa anual es del 68%.

 

3.4.5. Viento

 

La velocidad del viento máxima a considerar es de 144 km/h, a la que corresponde una presión dinámica de 100 Kp/m2.

 

ANEJO Nº 8: CARACTERIZACION DE CARBONES TIPICOS DEL MERCADO INTERNACIONAL

P.C.S.  = Poder calorífico superior.

 

S = Contenido en Azufre en % en peso.

 

  • Sudáfrica:

Tipo: hulla bituminosa.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 6139

S: 0, 56%.

Humedad: 7,8%.

Materias. Volátiles. : 23,9%.

Cenizas: 14%.

 

  • USA

Tipo: hulla bituminosa.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 6389

S: 1%

Humedad: 9%

  1. Volátiles. : 32%

Cenizas: 14%

 

  • Australia

Tipo: hulla bituminosa.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 6500

S: 0,5%

Humedad: 9%

  1. Volátiles. : 32%

Cenizas: 13%

 

  • Colombia

Tipo: hulla bituminosa.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 6500

S: 0, 5%

Humedad: 10%

  1. Volátiles. : 33, 2%

Cenizas: 9, 6%

  • Rusia

Tipo: hulla bituminosa.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 6100

S: 0, 42 %

Humedad: 10%

  1. Volátiles. : 31%

Cenizas: 15%

 

  • Indonesia

Tipo: hulla sub-bituminosa.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 5600

S: 0, 09 %

Humedad: 23%

  1. Volat. : 36,5%

Cenizas: 0,9%

 

  • R.B. (USA) Powder River Basin

Tipo: hulla sub-bituminosa.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 4862

S: 0, 29 %

Humedad: 26, 23 %

  1. Volat. : 31, 41 %

Cenizas: 5, 12 %

ANEJO Nº 9 CARACTERIZACION DE LOS CARBONES TIPICOS ESPAÑOLES

 

  • Asturias

Tipo: hulla bituminosa.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 5045

S: 1-3%

Humedad: 15, 26 %

  1. Volátiles. : 23, 88 %

Cenizas: 28 %

 

  • Real(Puertollano)

Tipo: hulla bituminosa.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 4885

S: 0, 85 %

Humedad: 8,65%

  1. Volat. : 26,94%

Cenizas: 28,72 %

  • Teruel

Tipo: hulla sub-bituminosa.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 4051

S: 6, 8 %

Humedad: 19,88%

  1. Volat. : 29,87%

Cenizas: 28,78%

  • León (Bierzo)

Tipo: Antracita.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 5177

S: 1 – 2, 5%

Humedad: 9, 23%

  1. Volat. : 11, 61%

Cenizas: 31, 04%

  • León (La Robla)

Tipo: Antracita.

P.C.S. (Kcal/Kg.): 5892

S: 1, 5-2, 5%

Humedad: 12, 43%

  1. Volat. : 10, 85 %

Cenizas: 20, 74%

ANEJO Nº 10: CARACTERISTICAS TIPICAS DE LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS (GAS-OIL Y FUEL-OIL) Y GASEOSOS (GAS NATURAL).

Para una planta que usa como combustible gas-oil (grado nº 2), se puede considerar como referencia el  análisis dado seguidamente:

 

Azufre: 0,1 %

Hidrogeno: 12,5%

Carbono: 87,38%

Nitrógeno: 0,02%

P.C.S. (Kcal/Kg): 10786

Para una planta que usa como combustible fuel-oil (grado nº 5), se puede considerar como referencia el  análisis dado seguidamente:

Azufre: 1 %

Hidrogeno: 9,7%

Carbono: 85,6%

Nitrógeno: 2%

P.C.S. (Kcal/Kg): 10450

 

Para una planta que use como combustible gas natural, se puede considerar como referencia el análisis dado seguidamente:

CH4: 99, 2 %

N2: 0, 6  %

P.C.S. (Kcal/Kg): 12460

 

ANEJO Nº 11: CARACTERISTICAS AGUA DE MAR DEL MEDITERRANEO ESPAÑOL.

-pH          8,4

-Resistividad a 20°C (Ω cm/cm2) ……………………….        227

-Cationes (ppm):

Ca++                                                                            430

Mg++                                                                        1.510

-Aniones (ppm)

Cl                                                            34.791 (Cl Na)

SO4=                                                                         1.873

CO3H                                                                                         134,2

CO3=                                                                               18

PO4=                                                                              1,5

-SiO2  (ppm) …………………………………………………..        0,02

-Dureza total (ppm) CO3Ca………………………………        7.296,2

-Dureza permanente (ppm) CO3Ca……………………        7.156,2

-Dureza cálcica (ppm) CO3Ca…………………………..        1.075

-Dureza magnética (ppm) CO3Ca………………………        6.221,2

 

-Dureza no carbonatada (ppm) CO3Ca………………        7.156,2

-Alcalinidad TAC (ppm) CO3Ca………………………….        140